
¿Sabías que la sidra es una bebida alcohólica fermentada con jugo de manzana? Su graduación puede ser entre el 2% y el 8% en volumen. Esta bebida tradicional tiene un color amarillo característico. Su origen se remonta al siglo I d.C. y es muy popular en Asturias, País Vasco, Francia y Reino Unido.
La palabra «sidra» viene del latín tardío «sicĕra», que significa «bebida embriagadora». A lo largo de los siglos, ha evolucionado. Ahora es una parte clave de la cultura y gastronomía de muchas regiones.
Aspectos Clave a Destacar:
- La sidra es una bebida alcohólica fermentada a partir del jugo de manzana
- Su graduación alcohólica varía entre el 2% y el 8% en volumen
- Tiene un origen histórico que se remonta al siglo I d.C.
- Es una bebida tradicional en regiones como Asturias, País Vasco, Francia y Reino Unido
- La palabra «sidra» proviene del latín tardío, significando «bebida embriagadora»
Historia y Origen de la Sidra en el Mundo
La tradición milenaria de la sidra se remonta a tiempos antiguos. Ha sido disfrutada por diferentes culturas a lo largo de los siglos. Se dice que los celtas en Europa la hicieron por primera vez en el siglo I a.C. Hoy en día, la sidra sigue siendo apreciada en todo el mundo.
Los Primeros Registros Históricos
Los primeros registros de la sidra son del siglo I d.C. Los autores latinos Plinio el Viejo y Estrabón la mencionan. En Asturias, la primera mención específica es en 904 en un documento de compraventa. La sidra ha sido venerada en culturas atlánticas, como en la mítica isla de Ávalon.
Evolución a Través de los Siglos
La elaboración y el consumo de sidra han cambiado con el tiempo. Ahora es parte clave de la cultura asturiana y otras regiones como el País Vasco, Francia y Reino Unido. La Revolución Industrial trajo nuevas tecnologías, mejorando la calidad y conservación de la sidra.
Importancia Cultural
La producción de sidra ha evolucionado con técnicas modernas. Esto ha dado como resultado sabores más equilibrados. El interés en productos artesanales ha hecho crecer las pequeñas sidrerías y productores independientes. La cultura sidrera asturiana busca ser reconocida por la UNESCO, desde finales de 2021.
La Manzana como Base Fundamental
La manzana es clave para hacer sidra. Se usan variedades de manzanas divididas en tres grupos: dulces, ácidas y amargas. Cada grupo da características únicas al jugo fermentado.
Las manzanas dulces ayudan a convertir el azúcar en alcohol. Las ácidas mantienen el color del mosto. Las amargas añaden tanino, mejorando la sidra.
Grupo Trabanco tiene 60 hectáreas de manzanos para hacer sidra. Usan técnicas antiguas y nuevas para cuidar los árboles. Así, aseguran calidad y cantidad en cada cosecha.
Variedad | Características | Uso en Sidra |
---|---|---|
Regona | Manzana ácida y amarga | Aporta acidez y taninos |
Raxao | Manzana ácida y amarga | Aporta acidez y taninos |
Euskal Sagardoa | 106 variedades autorizadas, 24 más utilizadas | Combinación de sabores para lograr la sidra ideal |
Sidra Trabanco quiere salvar variedades de manzana tradicionales en Asturias. También se esfuerzan por elegir manzanas de calidad para una sidra superior.
La primera sidra del año sale el 19 de marzo. Realizan controles de calidad en todo el proceso. Así, aseguran que la sidra sea excelente.
Proceso de Elaboración Tradicional
El proceso de hacer sidra empieza con la recolección y selección de manzanas en otoño. Este tiempo va desde mediados de septiembre hasta principios de noviembre. Se seleccionan cuidadosamente las manzanas para asegurar su calidad.
Luego, se muelen las manzanas usando métodos antiguos. Se usan molinos de piedra o martillos de madera. Después, se prensa el mosto con métodos mecánicos o hidráulicos. Es crucial controlar la temperatura, que debe estar entre 10-12°C, y dejarlo descansar entre 16-24 horas.
Fermentación y Maduración
La fermentación es muy importante en la sidra. Aquí, el azúcar del mosto se convierte en alcohol. La temperatura es clave para mantener los sabores y aromas.
Las últimas etapas son la maduración y el embotellado. La línea de embotellado puede hacer 3,000 botellas por hora. Esto asegura calidad y eficiencia.
En conclusión, hacer sidra es un arte que combina técnicas antiguas con tecnología moderna. Cada paso es esencial para crear este bebida única.
Tipos de Sidra en la DOP Asturiana
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Asturiana tiene tres tipos de sidra importantes. Estas son la Sidra Natural Tradicional, la Sidra Natural de Nueva Expresión y la Sidra Espumosa. Cada una tiene sus propias características en cómo se hace y cómo se siente al probarla.
Características | Sidra Natural Tradicional | Sidra Natural de Nueva Expresión | Sidra Espumosa |
---|---|---|---|
Visual | – Fase de espalme, aguante y pegue | – Color amarillo dorado, intenso con tonalidades verdosas | – Color amarillo pálido con tonalidades pajizas |
Olfativa | – | – Aromas a manzana y notas cítricas | – Olor fino que recuerda a la fruta y la sidra base |
Gustativa | – | – Ataque seco y excelente equilibrio | – Ataque fresco y ligeramente ácido |
Método de Elaboración | – Fermentación de varios meses en toneles de madera | – Filtrada y estabilizada | – Fermentación en botella siguiendo el método tradicional «Champenoise» |
Servido y Consumo | – Escanciada | – | – Servida entre 7 y 10 grados Celsius |
La Sidra Natural Tradicional se caracteriza por ser escanciada y no filtrada. Esto le da un aspecto más natural y auténtico. Por otro lado, la Sidra Natural de Nueva Expresión es filtrada y estabilizada. Esto la hace más suave y equilibrada.
Además de estas tres, Asturias también tiene otras sidras especiales. Por ejemplo, la tradicional acampanada y la sidra espumosa.

En Asturias, la Denominación de Origen Sidra de Asturias y la Marca de Calidad «Sidra Natural de Manzana Seleccionada» aseguran la calidad de la sidra. Esto incluye tanto la sidra natural como la sidra espumosa.
Sidra Natural Tradicional: Características y Sabores
La Sidra Natural Tradicional es muy valorada en la cultura asturiana. Se caracteriza por su color amarillo pajizo y un aroma franco al fruto. Su sabor es intenso y refrescante.
Este tipo de sidra tiene notas ácidas y un toque dulce. Esto le da una personalidad única.
El método de servir la Sidra Natural Tradicional se llama escanciado. Se vierte desde arriba en un vaso. Esto crea una espuma especial y libera los aromas y sabores.
Perfil Organoléptico
La Sidra Natural Tradicional tiene un graduación alcohólica mínima de 5°. Esto le da un sabor intenso y refrescante. Sus notas ácidas y amargas se equilibran con un toque dulce.
Método de Servido y Consumo
El escanciado es cómo se sirve tradicionalmente. Al verterla desde arriba, se crea una espuma que realza los sabores.
Se bebe en vasos pequeños, de 100 mililitros. Así se disfruta de su equilibrado sabor.
Sidra de Nueva Expresión: Innovación en la Tradición
La Sidra Natural de Nueva Expresión es una versión moderna de la sidra asturiana. Esta bebida fermentada ofrece una experiencia única. Es una opción fresca y ligera, similar a los vinos blancos.
La Sidra de Nueva Expresión no necesita ser escanciada como la tradicional. Su proceso de elaboración innovador le da un aspecto amarillo con tonos verdes y dorados. Tiene una textura de micro burbujas y aromas frutales y florales.
Esta sidra es perfecta para quienes buscan algo nuevo. Es ideal para las nuevas generaciones que prefieren experiencias sofisticadas. La sidra natural de Nueva Expresión es una innovación en la tradición.
«La Sidra de Nueva Expresión nos permite acercar el mundo de la sidra a nuevos públicos, conquistando paladares más exigentes y ampliando las posibilidades de maridaje con diferentes platos y ocasiones de consumo.»
Se produce anualmente 24 millones de botellas. Durante los periodos de mayor demanda, se alcanzan 180,000 botellas diarias. La Sidra de Nueva Expresión es muy aceptada, especialmente fuera de Asturias. Tiene un gran potencial de crecimiento en mercados internacionales.

Sidra Espumosa: El Arte de la Doble Fermentación
La sidra espumosa muestra el máximo arte en la elaboración de bebidas fermentadas. Su característica es la doble fermentación, que le da efervescencia. Esto hace que sea muy apreciada por quienes aman la Sidra.
Método Tradicional vs. Método Granvas
Hay dos formas principales de hacer sidra espumosa:
- Método tradicional o champenoise: La segunda fermentación ocurre en botellas. Esto crea una sidra con burbujas finas y constantes.
- Método Granvas o en depósito: La segunda fermentación se hace en grandes depósitos. Esto produce una sidra con muchas burbujas.
Características Distintivas
La sidra espumosa es seca y de tipo brut. Tiene un color pálido amarillento y una burbuja fina. Sus aromas frutales y tostados son muy agradables.
Característica | Descripción |
---|---|
Tipo de sidra | Seca, tipo brut |
Color | Pálido amarillento |
Burbuja | Fina y constante |
Aromas | Frutales y tostados |
«La sidra espumosa es la máxima expresión del arte de la elaboración de esta bebida fermentada, con su característica efervescencia y burbujas que cautivan el paladar.»
Variedades Regionales Españolas
España tiene muchas variedades de sidra, como la sidra asturiana y la sidra vasca. Cada región tiene sus propias técnicas y sabores únicos. Esto se debe al clima, el suelo y las manzanas que usan.
La Sidra Asturiana es famosa en todo el mundo. Se hace con más de 7.500 tipos de manzana, lo que da un sabor rico. En Asturias, se hacen alrededor de 45 millones de litros de sidra cada año.
La Sidra Vasca también tiene una gran tradición. La zona de Asturias donde se hace es famosa por sus manzanas. Esto hace que la sidra vasca sea de alta calidad.
Característica | Sidra Asturiana | Sidra Vasca |
---|---|---|
Variedades de Manzana | Más de 7.500 | Variedades autóctonas |
Producción Anual | 45 millones de litros | Datos no disponibles |
Región Destacada | Comarca de la Sidra | Zona centro-oriental de Asturias |
Características | Complejidad de sabores | Refleja variedades locales |
Estas variedades regionales de sidra españolas son únicas y tienen una larga historia. Son verdaderos tesoros que todos deberían probar.

Sidra en Europa: Tradiciones y Estilos
La Sidra europea tiene una rica historia en varios países. Cada uno tiene sus propias variedades de sidra y formas de hacerla. La sidra francesa es dulce y afrutada, mientras que la sidra británica es seca y amarga. La diversidad de la tradición sidrera europea es increíble.
Variedades Francesas
La sidra francesa, como la normanda, es dulce y afrutada. Tiene sabores de manzana y cítricos. Se hace con manzanas locales, lo que da un sabor único y equilibrado.
Tradición Británica
La sidra británica tiene un sabor seco y amargo. Tiene más taninos y acidez. Los estilos de sidra del Reino Unido varían según las manzanas y los métodos de producción.
Cada región europea tiene sus propios estilos y variedades de sidra. Esto se debe a las manzanas locales y las preferencias de los consumidores. La variedad de la tradición sidrera europea ofrece muchas opciones para disfrutar de esta bebida.
El Arte del Escanciado
En Asturias, el escanciado es clave para disfrutar la sidra natural. Consiste en verter la sidra desde arriba, oxigenándola y liberando sus aromas. Se hace entre 50 y 70 centímetros de altura.
El escanciado mejora el sabor de la sidra asturiana. Se sirve entre 8 y 12 grados Celsius. Así, se aprecian todos sus sabores y aromas.
- El proceso crea una espuma fina, indicando la calidad de la sidra.
- Es mejor tomar solo un culín, un pequeño trago, para disfrutar al máximo.
- Los escanciadores eléctricos, como el Isidrín de COEMASTUR, mezclan tradición e innovación.
Ciriaco del Órbigo, famoso por la Contrueces, es pionero en escanciadores eléctricos. Estos dispositivos escancian perfectamente, manteniendo la tradición.
«El escanciado de la sidra en Asturias es una práctica exclusiva de la región, no se realiza de la misma manera en otras zonas productoras de sidra como el País Vasco.»
El vaso tradicional asturiano mide 12 cm de alto y 9 cm de boca. Se deja un poco de sidra en la botella al servirla. Una botella sirve para 5 a 6 culines.
Domina el arte del escanciado de sidra. Practica con agua para evitar desperdicios. Reconocer el «restallar», la «estrella» y el «pegue» es clave para disfrutar la cultura asturiana de la sidra.
Maridaje y Gastronomía con Sidra
La sidra es más que una bebida. Es una joya gastronómica que mejora muchos platos. Su sabor varía, lo que la hace perfecta para maridar desde mariscos hasta carnes y quesos.
En Asturias, la sidra natural es ideal con platos como la fabada asturiana. Pero su versatilidad va más allá. Puede acompañar desde sushi hasta ceviche.
El sumiller Juan Luis García dice que la sidra es tan buena como el vino para maridar. Su baja graduación alcohólica la hace ideal para diferentes momentos.
«La sidra es una bebida excepcionalmente versátil que puede maridar con platos de alta gastronomía de manera similar al vino.»
La sidra se destaca con quesos y embutidos asturianos. Pero también se puede explorar con platos internacionales.
Para disfrutar al máximo, usa un buen escanciador. Presta atención al dulzor y acidez. Así, la sidra y la comida crearán una experiencia única.
Denominaciones de Origen y Certificaciones
Las Denominaciones de Origen y certificaciones son clave para asegurar la calidad de la sidra. En España, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias fija normas estrictas. Estas normas aseguran que la sidra sea de alta calidad.
Regulaciones y Estándares
El Reglamento de la DOP «Sidra de Asturias» se aprobó el 24 de octubre de 2002. Establece que la sidra debe tener al menos un 5% de alcohol. También protege el nombre y tipos de sidra como seca, semiseca, dulce y natural.
La zona de producción de la sidra amparada por la DOP «Sidra de Asturias» abarca varios municipios de Asturias. Se permiten varias variedades de manzana, clasificadas en bloques tecnológicos.
Control de Calidad
El Consejo Regulador de la DOP «Sidra de Asturias» certifica la calidad de la sidra. Un proceso de selección de más de un siglo ha asegurado la calidad de los árboles productivos.
Los productos con el sello DOP pasan por controles exhaustivos. La tienda online oficial de la DOP vende sidras certificadas de alta calidad.
«La Experiencia Cosecha de la DOP Sidra de Asturias es una muestra del compromiso con la calidad y la innovación en la elaboración de esta bebida tradicional.»
Marta Reyero ha sido nombrada ‘Embajadora de la Sidra de Asturias Solidaria 2024′. Esto resalta el valor cultural y gastronómico de la sidra asturiana.
Cultura Sidrera Contemporánea
La cultura sidrera en España ha cambiado mucho. Ahora mezcla la tradición moderna con la sidra artesanal. En las últimas décadas, ha crecido el interés por las sidras de autor y los procesos de elaboración innovadores.
Los festivales y eventos dedicados a la sidra son más populares. Ahora son lugares donde se celebra esta bebida tradicional de manera moderna. Estos eventos muestran la riqueza y diversidad de la cultura sidrera, atraiendo a más gente.
La declaración de la cultura sidrera asturiana como Bien de Interés Cultural ha ayudado mucho. Ahora se reconoce y preserva esta tradición. Con más de 500 variedades de manzana autóctonas, la cultura sidrera contemporánea en España es una mezcla de tradición y modernidad.
El Club de Producto de Sidraturismo tiene 35 empresas adheridas. Ofrecen sidra turística, visitas a llagares certificados y eventos anuales para fomentar su consumo.
En conclusión, la cultura sidrera contemporánea en España muestra cómo esta tradición ha evolucionado. La sidra artesanal y la innovación se han unido para ofrecer una experiencia única a quienes la disfrutan.
Innovaciones en la Producción Moderna
La producción moderna de sidra ha introducido nuevas tecnologías. Estas mejoran la eficiencia y la calidad del proceso. Se usan prensas hidráulicas avanzadas y sistemas de fermentación controlada.
Además, se han desarrollado técnicas de clarificación más sofisticadas. Estas innovaciones permiten obtener sidras de mayor calidad. También dan lugar a sabores más complejos.
Algunos productores están experimentando con frutos y especias adicionales. Esto crea nuevos sabores fascinantes. La selección cuidadosa de las manzanas también es clave.
Estos avances han permitido a la industria adaptarse a las tendencias actuales. Ahora, los amantes de la sidra disfrutan de una mayor variedad. La sidra se ha vuelto más versátil y atractiva para paladares exigentes.